El 23 de abril se celebra en todo el mundo el Día del libro y, con motivo de esta fecha destacada en todos nuestros calendarios, os queremos proponer una actividad muy entretenida…
Pero primero, ¿por
qué se celebra el 23 de abril? La Conferencia General de la Unesco aprobó esa
fecha en París el 15 de noviembre de 1995 y la escogió de forma simbólica porque
ese día de 1616, fallecieron tres grandes representantes de la literatura
universal: William Shakespeare, el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de
Cervantes.
![]() |
Inca Garcilaso de la Vega |
![]() |
Miguel de Cervantes |
Otra pregunta que nos podemos hacer es ¿de dónde viene la idea de celebrar el Día del libro? Casualmente, surge en España por iniciativa de Vicente Clavel, un escritor, traductor, editor y periodista valenciano que intentó con esta medida promover la literatura y la cultura. Así pues, el primer Día del libro se celebró en España en 1926 y, años más tarde, se convertiría en una fiesta mundial.
Desde los días previos al Día del libro se pueden visitar en las plazas más importantes de las ciudades españolas las tradicionales "ferias de libros": puestos de compra al aire libre donde podemos encontrar ejemplares nuevos o de segunda mano.
Es un día señalado especialmente en Barcelona porque se celebra la festividad de su patrón, San Jordi, y es tradicional regalar un libro y una rosa. Veamos cómo es:
Este año os queremos hacer una propuesta creativa y entretenida que nos ayude a poner en marcha
las palabras que ya conocemos en español: vamos a crear nuestro propio
Caligrama.
¿Caligrama? ¿Eso qué es? Un caligrama es un poema breve que no sigue
una estructura lineal sino que el autor, siguiendo su creatividad, utiliza las
palabras en una disposición de tal manera que al final, el tema principal del
poema esté representado en una imagen.
Uno de los escritores más conocidos por
esta técnica de vanguardia es Guillaume Apollinaire. Veamos un ejemplo:
![]() |
Autor: Apollinaire |
![]() |
Autor: Apollinaire |
Comentarios
Publicar un comentario