La ciudad de Cádiz está situada al suroeste de España. Toda la provincia es conocida tanto por sus hermosas playas de arena fina como por sus preciosos pueblos, siendo la capital en particular una de las ciudades más antiguas de Europa, con más de 3 mil años de historia.
Entre sus platos más comunes podemos encontrar las tortillitas de camarones. Se trata de una receta a base de harina de trigo, harina de garbanzo, agua, sal, cebolleta o cebolla, perejil y camarones frescos. Con estos ingredientes se elabora una masa líquida a la que se le añaden los camarones enteros para después freírla en la sartén con abundante aceite de oliva. Al final queda un tipo de tortita crujiente. Se recomienda comer recién fritas y suelen llevar pequeños acompañamientos, aunque es frecuente verlas como tapa. Es un plato especialmente típico en las localidades de Sanlúcar de Barrameda, Puerto Real y San Fernando.
Otro de los alimentos que se consumen en Cádiz y más nos pueden sorprender son los erizos de mar. Tanto en la capital como en el resto de la provincia es una tradición culinaria aunque hoy en día se consumen en casi todo el mundo. En estas costas lo consumían los romanos, tomándolos sazonados con vinagre, perejil y menta. Además de pertenecer a la gastronomía típica, es una de las actividades gastronómicas del Carnaval de Cádiz, conocida como La erizada. La temporada ideal para comer erizos comienza a mediados de enero y termina en primavera y es un producto que hay que consumirlo al momento de pescarlo porque tiene muy poca capacidad de conservación y pierde su sabor a mar.
Y si comer erizos ya suele sorprender, otro plato curioso de la gastronomía gaditana son las conocidas como ortiguillas de mar. En realidad es una anémona marina que se fija a las rocas del fondo del mar, donde se alimenta de pequeños invertebrados, peces o crustáceos. Para cocinarlos, primero se enharinan y se fríen con aceite de oliva muy caliente durante poco tiempo. De esta manera quedan crujientes por fuera (gracias al rebozado) con una textura original y un sabor muy intenso a mar.
Empezamos con el cazón en adobo o bienmesabe. En esta ocasión el ingrediente principal es el cazón (que es un tipo de tiburón). La elaboración consta de una mezcla de ajos, pimentón, comino, orégano y, opcionalmente, otras especias o hierbas aromáticas; al cual se le agrega vinagre blanco. En esta mezcla se suelen dejar las rodajas de cazón de 4 a 8 horas para que se adoben. Pasado este tiempo se rebozan, se fríen en aceite de oliva y ya está preparado.
El choco, también conocido con el nombre de sepia o jibia. Para cocinarlo, hay que limpiarlo bien, cortarlo en tiras, rebozarlo con harina y, por último, se fríe. Tiene un alto valor nutricional y mucho sabor.
Saliendo un momento del mar, podemos probar otra receta tradicional gaditana, las papas aliñás. Aquí el ingrediente principal es por una vez terrestre: la patata. El resto de ingredientes serían cebolleta, perejil fresco, aceite de oliva, vinagre de jerez y sal. Las papas se cuecen para después servirse acompañadas del aliño formado por el resto de ingredientes. Opcionalmente, se les puede añadir melva o huevo cocido. Suelen servirse como tapa, acompañadas de unos “picos” bien crujientes.
Hemos dejado para el final uno de los productos estrella de Cádiz: el famoso atún de almadraba.
La carne del atún puede
consumirse de muchas formas diferentes, aprovechándose prácticamente la
totalidad del pez. El atún encebollado es una de las recetas más conocidas pero
todas pueden considerarse exquisitas.
Estos son algunos de los platos más típicos de la costa gaditana y que se pueden encontrar fácilmente en sus tabernas. ¡Buen provecho!
Comentarios
Publicar un comentario