Por fin llegamos al final de este año tan diferente, tan extraño. El frío en Málaga ha tardado en aparecer, pero ya está aquí, como la Navidad, y con la Navidad llegan también los dulces típicos de estas fiestas. Vamos a hacer un pequeño recorrido por los más famosos. Si no has probado alguno, te animo a que lo hagas.
EL MAZAPÁN
Este es otro de los símbolos de la gastronomía navideña, aunque en Toledo se consume todo el año. Se cree que el origen de este dulce, cuyos ingredientes principales son almendras, azúcar y huevo, es árabe. Otra teoría es que entró por el este de la mano de peregrinos. Parece ser que su origen está en el Convento de San Clemente de Toledo. Cuando la ciudad estaba sitiada, había una gran necesidad de alimento, por lo que almendras y azúcar machacados con una maza, dieron lugar a un "pan de maza". Otras versiones que podemos encontrar en Andalucía son el pan de Cádiz o el pastel de gloria.
LAS PELADILLAS
Estas almendras confitadas se ofrecen a los invitados como regalo en ocasiones especiales (bautizos, comuniones, etc...) y son también típicas de la Navidad. La primera fábrica estaba en Alicante y, hoy en día, Valencia es la productora de peladillas más importante de España.
Su origen es muy antiguo. Algunas fuentes lo sitúan en la época romana. Parece ser que los romanos ya las ofrecían para celebrar bautizos y bodas. La única diferencia era que se cubrían de miel y harina ya que todavía no se había descubierto el azúcar.
LAS BOLITAS DE COCO
Están hechas con migas de coco, leche condensada, chocolate y margarina y tienen forma redonda. Una de las cosas que siempre aparecen en la mesa de dulces de Navidad.
LOS ROSCOS DE VINO
No puedo dejar de mencionar uno de los más típicos en Málaga. Tienen forma de rosquilla, es decir, tienen un agujero en el medio, y una de sus principales características es que su masa tiene un poco de vino. Ya terminados, se cubren con azúcar glass para que tengan así ese aspecto nevado.
Fuente: blog.fuertehoteles.com
EL ROSCÓN DE REYES
Las fiestas terminan en España con el día de los Reyes Magos el 6 de enero. Para este día, comemos este bollo de masa dulce adornado con frutas escarchadas que pueden rellenarse con nata, trufa, crema o chocolate, por ejemplo. Dentro del roscón se esconde un haba, que si la encuentras, tendrás que pagarlo tú, o una figurita que, si tienes la suerte de encontrarla, hará que seas el rey o la reina del día.
Parece ser que su origen está relacionado con las saturnales romanas. Eran unas fiestas dedicadas al dios Saturno con el objetivo de que el pueblo romano pudiera celebrar los días más largos tras el solsticio de invierno. Para esta celebración se preparaban unas tortas redondas con higos, dátiles y miel. En el siglo III, se ponía el haba seca en el interior, y quien la encontraba, era nombrado rey por un corto tiempo.
Como puedes ver, hay una gran variedad (y todavía faltan unos cuantos 😉😉😉). Si no conoces alguno, espero que los pruebes este año y me cuentes cuál es tu favorito. Espero vuestros comentarios.